De trámites y ayudas: Aprovechando las oportunidades.


He pasado horas tratando de encontrar la mejor forma de abordar este temita, tan sensible para todos los cubanos que han llegado a este país y para aquellos que piensan o planean hacerlo. Mucha polémica existe alrededor de esto pero como no es mi intención sentar cátedra sobre el asunto ni juzgar a los que viven de aprovecharse de ello a toda costa, me limitaré a abordarlo de manera informativa para los que quieran tener detalles a priori sobre cómo funcionan las cosas por aca.

Una vez recuperado el aliento después de chocar con el contraste entre lo hasta ahora conocido y la nueva realidad y luego también de las emociones de la llegada y los miles de planes que empiezan a entrar en tu cabeza en medio de la ingenuidad ante lo que aún está por venir, todo el mundo tiene que poner los pies en la tierra, conectarse con lo real y empezar a pensar con la barriga.
Yo diría que el noventa y cinco porciento de los que llegan por la frontera siguen camino hacia la Florida y particularmente hacia Miami por cuestiones familiares o porque no se defienden bien con el idioma inglés y allá es como estar en Cuba pero sin limitaciones materiales. Es por eso que voy a detallar primero como están organizadas las cosas allí para luego detenerme en algunas particularidades sobre el tema en el estado donde yo resido.
Pues bien. El recién llegado llega a ¨
los mayamis¨ y al día siguiente raudo y veloz con la ayuda de familiares o amigos se presenta en las oficinas del Departamento de Children and Families, donde comienza el recorrido para regularizar la situación legal, aplicar para tener un número de la seguridad social, solicitar bonos de comida (los famosos Food Stamps), asistencia de dinero en efectivo, obtener seguro médico, realizarse chequeos médicos y ponerse las vacunas necesarias para el momento de solicitar la residencia dentro de un año, solicitar el permiso de trabajo, asistir a clases de idioma inglés y otras ayudas más particulares diseñadas para familias con niños. Los detalles más pedestres no creo que vengan al caso, pero si es bueno destacar que aunque a algunos pueda no gustarles mucho el papeleo que se hace para cualquier cosa en este país, lo cierto es que todo está bien pensado y organizado y con un poco de paciencia a veces y constancia siempre se resuelve todo. Muchas veces los potenciales inmigrantes (me incluyo también en lo que me toca), antes de venir aprovechamos a los amigos y conocidos que ya están aquí y los bombardeamos a preguntas para saber sobre este asunto del pi al pa. En mi propia experiencia puedo decir que de nada vale preocuparse tanto, usted concéntrese primero en llegar que lo otro vendrá después. Tiempo al tiempo.
Lo anterior funciona ciertamente para los que de antemano piensan quedarse en Miami o cualquier otra ciudad de la Florida donde haya asentamiento de compatriotas. Para los que no quieren o no pueden tomar esa opción por no tener donde recalar al llegar, existe otra opción que es el denominado ¨Cuban Haitian Entrant Program¨, un programa federal que provee fondos a organizaciones no gubernamentales para el procesamiento y reubicación de cubanos y haitianos en otros estados de la unión americana. Las oficinas de estas organizaciones (La Conferencia de Obispos Católicos y el Church World Service) que se dedican a gestionar esos fondos y ayudar a los nuevos emigrantes radican en la zona de Doral en Miami. En nuestro caso tuvimos una experiencia nefasta con las primera de dichas instituciones por el mal trato que nos dieron y la insensibilidad de un sujeto que allí trabaja que en su momento no reconocimos pero que luego supimos que era el protagonista de ese filme cubano que tanto me ha gustado siempre ¨Una novia para David¨ - pero bueno ese chismecito lo tendré que contar otro día mis lectores pues no viene al caso.
Los que acuden a solicitar ayuda a esas oficinas y son aprobados luego de un proceso de entrevistas, califican para que expeditamente se les gestione el permiso de trabajo y sean reubicados en otras ciudades donde dichas organizaciones tienen representación y que asignan trabajadores sociales para ayudarles en el proceso de asentamiento, aprendizaje del idioma, proveerles de fondos para el pago de la renta y algunos servicios básicos, orientación cultural sobre como se hacen las cosas en USA y búsqueda de empleo una vez que tienen la autorización para trabajar. Aquí es donde me detengo para poner la nota negativa.
De todos es conocido que los cubanos cuando no llegamos nos pasamos y tanto es así que existen casos y casos de compatriotas nuestros que al llegar se sienten con derechos a algo que es simplemente una ayuda para que seas independiente en el futuro y que en vez de aprovecharla en su justa medida pretenden ser mas inteligentes que nadie y venir a bailar a casa del trompo. En la Florida esas ayudas se dan a título individual y cada cual sigue su rumbo sin mucha complicación, pero en el caso de los que se acogen a la reubicación en otros estados como el que yo me encuentro (Kentucky), la ayuda de dinero en efectivo está condicionada a la asistencia diaria a clases de idioma inglés y otras conferencias que se programan, so pena de que se les descuente dinero de la asistencia en efectivo, en correspondencia con las inasistencias. Muchos ingratos sabelotodo se saltan esa posibilidad que les va a garantizar mejores empleos en el futuro y sencillamente dejan de asistir por miles de motivos que no vienen a cuento, pero a inicios de mes corren a reclamar su cheque íntegro generando situaciones que por bochornosas ponen a todos los cubanos en entredicho.
Pero bueno, sigamos en la cuerda agradable y avancemos para no aburrir. Luego de un tiempecito de espera que a veces puede ser desesperante porque todos llegamos con deseos de empezar a trabajar para dejar de depender de otros y poder ayudar a la familia, llega el permiso de trabajo y se pasa de una etapa a otra en un abrir y cerrar de ojos. Ya puestos a buscar empleo también ambas organizaciones tienen personas que constantemente están buscando opciones de ubicación laboral para los nuevos inmigrantes y muchas veces por ahí llega la posibilidad del primer trabajo en USA, pero no quiere decir que uno mismo no pueda encontrar lo suyo, solo es cuestión de salir a buscar y atreverse a soltar la lengua en un ambiente totalmente nuevo donde cada día es un aprendizaje.
Si pudiera resumir algunos tips que sean útiles para los que llegan, creo que podrían ser los siguientes:
- Conserve a buen recaudo sus documentos personales, principalmente el Parole que le dan al llegar a la frontera pues sin eso no tiene forma de probar que está legal en el país y no podrá calificar para ninguno de los beneficios que expliqué antes. ( No bote ni el más simple papel que le hayan dado en cada lugar, búsquese un archivo y téngalo todo ordenado que el día menos pensado va a necesitar alguno de esos documentos)
- Aproveche todos los beneficios, pero principalmente el seguro médico que es válido solo durante los primeros ocho meses de su estancia en el país. Preocúpese por darle seguimiento al proceso de chequeos médicos y vacunación pues es requisito indispensable para que le den la residencia luego. Averigüe si su seguro le cubre también los asuntos de la vista y la atención estomatológica y vaya a chapistearse mientras tenga tiempo que cuando comience a trabajar las cosas se complican y es posible que le cuesten caras algunas especialidades y pruebas médicas.
- No por tantas veces repetido menos importante, APRENDA a machucar el inglés aunque sea a un nivel básico. (Es triste ver como hay compatriotas que pierden oportunidades y dejan pasar cosas que les pueden beneficiar por no saber comunicarse o al menos entender lo que les dicen)
- Tan pronto como le sea posible obtenga su licencia de conducir y cómprese un carro aunque sea de mala muerte. En las mayoría de las ciudades de este país el transporte público es un asco y casi nunca le va a servir para todas sus necesidades (Cuando no es porque no pasa por la zona donde usted encontró un trabajo, es porque la frecuencia del servicio es malísima o porque el horario de cobertura no le sirve para llegar a tiempo o para la hora de regresar a casa). No tenga miedo de ir a ningún lado porque no sepa donde queda, no hay mejor invento que el GPS y con unos pocos pesos se puede comprar uno de uso en una casa de empeños o puede tenerlo en su celular si tiene usted un smartphone.
- Explore y exprima las diferentes opciones de estudio y superación que existen en cualquier estado, muchas veces con ayuda financiera federal y estatal que le permiten empezar una nueva carrera o recertificarse en la que ya tiene sin pagar un centavo al inicio.
- No quiera pasarse de listo haciendo trampa para continuar recibiendo ayudas cuando ya no es elegible para eso, o recibiendo ayuda financiera de más de un estado. A la larga eso le va a salir por alguna parte y además de tener que pagar el dinero indebidamente gastado eso le genera un récord negativo que puede influir a la hora de otorgarle o no la residencia. En relación con esto también le aconsejo no manejar sin licencia y sobre todo no manejar bajo el efecto de bebidas alcohólicas. Esto es considerado aquí una falta grave y lo puede dejar en un limbo legal si las autoridades deciden que por eso usted no es elegible para ser residente permanente.
- Finalmente y no menos importante, luche por ser INDEPENDIENTE y cuando lo logre siéntase orgulloso de ello, intégrese a la sociedad y no permita que el tema de los beneficios sea el centro de su vida. Es buena y apreciada cualquier ayuda cuando uno llega nuevo a un lugar donde no tiene familia y donde cada mínima cosa es una experiencia que no había tenido antes en su país, pero no habla bien de uno mismo como persona ni le hace bien a la propia autoestima estar todo el tiempo pasando de pobrecito o infeliz perdiendo la oportunidad de hacer mayores progresos por no dejar de recibir cuatro pesos. A veces creo, por cosas que he visto en este tiempo, que muchos compatriotas no están preparados para vivir aquí luego de tantos años de libreta de abastecimientos. (Incluso el historial que uno haga en ese sentido es importante en el futuro al aplicar para créditos para comprar vivienda u otros proyectos personales, pues una persona que recibe beneficios del estado no puede demostrar solvencia económica para pagar sus deudas)
Y hasta aquí por hoy. Me gustaría conocer opiniones de otra gente que lee este blog y lleva años viviendo en USA. Siempre hay cosas interesantes que se quedan en el tintero y el aporte de otros es siempre apreciado. I´m back in business again, así que me tendrán por aquí más seguido. See you.....